PIRAMIDES EL TAJÍN
A la palabra "Tajín" se le han dado
varios significados, en totonaca quiere decir "el gran humo",
"el trueno" (que se manifiesta en tres formas, una de ellas es
síkulan, o Tajín, que se cree es la descarga que fulmina a los árboles, que
mata a los hombres y que antecede al relámpago, al gran fulgor. Actualmente se
le conoce como kawi’aksahila s'chik taji’n: "la casa de los truenos".
Otros opinan que la pronunciación de la palabra se
ha transformado, ya que originalmente era ta’jin, de la raíz ta’, que significa
"estar construido"; jín, que significa "humea
constantemente", libremente se traduce como "lugar de un conjunto de
templos de donde sale humo constantemente", debido a que ahí se quemaba
constantemente copal.
Importancia Cultural
El Tajín es la ciudad prehispánica Mesoamericana más importante de la costa norte de Veracruz. Su influencia abarca las cuencas de los Ríos Cazones y Tecolutla desde la Sierra Norte de Puebla, donde su influencia se aprecia claramente en la zona arqueológica de Yohualichan, hasta la planicie costera del Golfo de México.
Desde el punto de vista urbanístico en El Tajín, se
privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por templos y
desniveles. Además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural.
Uno de las construcciones más interesantes es la llamada Pirámide de los
Nichos, llamada así por que los tableros que componen sus fachadas fueron
decorados con nichos que hacen un total de 365, razón por la cual ha recibido
atención de los estudiosos en calendarios y cosmovisión Mesoamericanos.
El Tajín es
la ciudad con mayor número de juegos de pelota: 17, lo que ha sido interpretado
como una necesidad ante la diversidad cultural que, de acuerdo con la época,
pudo habitar la ciudad. Cronología: 300 a 1200 d. C. Ubicación cronológica
principal: Epiclásico, 600 a 900 d. C.
8 DATOS CURIOSOS DE EL TAJÍN
1. El Tajín fue la capital del imperio
totonaca.
El Tajín era una ciudad sagrada, equivalente y
contemporánea a Teotihuacán en la parte central de México y a Monte Albán en
Oaxaca. Su nombre quiere decir Ciudad
del Trueno y tuvo su mayor esplendor alrededor de los siglos VII y
VIII.
2. Los edificios de El Tajín son indicadores
astronómicos.
Como sucede
con otras ciudades de Mesoamérica, El Tajín tiene una orientación muy bien
definida con respecto al paisaje y a las estaciones del año. La Pirámide de los
Nichos tiene una relación muy especial con el Cerro de los Mantenimientos que
le permite ser iluminada de forma específica durante el equinoccio de
primavera, anunciando el inicio de la época de siembra.
3. La Pirámide de los Nichos es el edificio
más emblemático de El Tajín.
Además de anunciar la llegada de la primavera, este
edificio era también una representación de los ciclos temporales para los
totonacas. Sus trescientos sesenta y cinco nichos representan los días del año
(el calendario totonaca medía los años en la misma forma en que lo hacemos hoy
en día). El monumento también recibe el nombre de Pirámide de las Historias de
los Siete, haciendo referencia a las leyenda totonaca de los siete sacerdotes
del trueno que se reunían para invocar a la lluvia y la tempestad en el sitio
actual de la pirámide.
4. Esta gran ciudad pasó desapercibida para
los conquistadores españoles.
Durante el inicio de la conquista, los españoles ni se
enteraron de la existencia de esta gran ciudad. No fue sino hasta 1785 que fue
descubierta por Don Diego de Ruíz, un cabo de ronda que buscaba cultivos
clandestinos de tabaco (el equivalente de la época a la AFI buscando sembradíos
de mota). Ya durante los siglos XIX y XX, exploradores e investigadores de la
talla de Carl Nebel, Alexander von Humboldt y José Francisco del Paso y
Troncoso, la visitaron y quedaron maravillados con sus trazos y majestuosidad.
5. El Tajín es Patrimonio de la Humanidad
desde 1992.
El Tajín fue reconocido con el título de Patrimonio de la
Humanidad de la UNESCO el 14 de diciembre de 1992, por reflejar la grandeza de
las culturas precolombinas en México y por su excepcional arquitectura.
6. Los famosos voladores de Papantla son
originarios de esta región.
Muchos conocemos e incluso hemos visto la famosa danza de
los hombres pájaro, pero
pocas veces nos ponemos a pensar ¿dónde queda ese lugar llamado Papantla? Pues
no hace falta buscar más. La ciudad de Papantla se encuentra a unos pocos
kilómetros de los monumentos del Tajín y la peculiar danza tiene sus orígenes,
precisamente, en la Ciudad del
Trueno.
7. -La zona arqueológica de El Tajín fue
la antigua capital de la cultura
totonaca.
8. En El Tajín se jugaba a la pelota… y se sacrificaba al ganador.
El juego de pelota era un ritual muy importante para
muchas culturas mesoamericanas. Dentro del complejo arqueológico de El Tajín se
han descubierto veinte juegos de pelota, aunque sólo seis se encuentran
abiertos al público. En las canchas subsisten muchos bajorrelieves que relatan
detalles culturales y rituales asociados a este juego. Se pueden observar
representaciones de sacrificio de los jugadores, donde el ganador era quien
recibía el honor de ser sacrificado para complacer a los dioses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario