jueves, 17 de enero de 2019

Chichén Itzá y 8 datos curiosos



Chichén Itzá

 

Cuando los españoles llegaron a La Península de Yucatán en 1517, Chichén Itzá ya se encontraba abandonada, lo que significa que mientras Europa vivía en la Edad Media, en Chichén Itzá ya se había creado un calendario aún más preciso que el gregoriano, su conocimiento de la astronomía era mucho más avanzado y manejaban el concepto del número cero. Chichén Itzá se diferenció de otras ciudades mayas por introducir el culto al dios Kukulcán, la serpiente emplumada.


Pirámide de Kukulcán





  • La pirámide principal, mejor conocida como la pirámide de Kukulcán o El Castillo, es un calendario tridimensional exacto, con el número de días, semanas, meses y años, que hasta el día de hoy usamos, representados perfectamente en toda su estructura. Es el vestigio más representativo de la cultura maya.
  • En Chichén Itzá a pocos metros de la pirámide de Kukulcán, se encuentra un cenote, al que se le llamó “El Cenote Sagrado” por los restos y joyas descubiertos en su interior, que confirman la teoría de que se utilizaba para ceremonias religiosas en honor a Chaac, dios de la lluvia.

  • Varios edificios en Chichén Itzá tienen efectos acústicos verdaderamente sorprendentes.
  • El juego de luz y sombras que semejan la bajada de Kukulcán por la pirámide del castillo durante el equinoccio (los días 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre), y su distribución perfectamente simétrica con la ubicación de las constelaciones, son algunos de los fenómenos que forman parte del misterio de sus avanzados conocimientos astronómicos.

¿Sabías que Chichén Itzá fue fundada en el siglo IX d.C. y fue abandonada sin razón alguna en el año 1250 d.C?


8 Datos curiosos de Chichen Itzá

1. Su nombre viene de las palabras mayas “chi” (boca), “che’en” (pozo), “itz” (mago o brujo) y “há” (agua).

Así, Chichen Itzá significa “la boca del pozo de los brujos del agua”, haciendo referencia al Cenote Sagrado (Xtoloc), el gran pozo natural que los mayas consideraban una de las entradas principales a Xibalbá, su inframundo.

2. A principios del Siglo xx, el estadounidense Edward Herbert Thompson compró la propiedad donde se encuentra Chichén Itzá.

Exploró el sitio y realizó grandes descubrimientos, aunque es recordado principalmente por su decisión de dragar el Cenote Sagrado -proceso que le llevo 4 años-, para extraer numerosos objetos, joyas y utensilios de oro, cobre y jade, así como ropa y armas de madera precolombinas, que luego envió al Museo Peabody de Massachusetts.

3. Para 1926, el gobierno mexicano expropió los terrenos en donde se encontraba la entonces “Hacienda Chichén” y demandó a Thompson, acusándolo de haberse apropiado de manera ilegal del patrimonio.

El litigio se prolongó hasta 1945, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló en favor del estadounidense en 1945, dictaminando que Thompson había comprado la propiedad de manera legal y que tenía derecho a explorar y exportar lo encontrado en el cenote de su propiedad.

4. La propiedad fue devuelta entonces a sus herederos, aunque, después de diversas gestiones del gobierno mexicano, hoy es propiedad del Estado de Yucatán.

También fueron retornadas al país algunas de las piezas arqueológicas descubiertas por Thompson.

5. Chichén Itzá tiene un efecto acústico que fue descubierto por casualidad.

Resulta que a finales del siglo XX, cuando aumentó el turismo en la zona, los guías se dieron cuenta que si una persona aplaude de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propaga hacia el peralte de los escalones y rebota en forma de eco distorsionado, con lo que se escucha un sonido muy similar al canto de un quetzal.

6. Chichén Itzá recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.

7. El templo de Kukulkán tiene cuatro escalinatas, de 91 escalones cada una, que en total suman 364. Con la plataforma superior, son 365. en total.

Cada escalón representaba los días del Haab -calendario maya-, que concuerda a la perfección con el calendario que hoy usamos, el gregoriano.

8. El Juego de Pelota de Chichén Itzá es el más grande de Mesoamérica, con 70 metros de ancho y 169 de largo.

La idea era meter una pelota de caucho por el aro que está en lo alto del muro, usando los codos, las rodillas y la cara. En la imagen, vemos una reproducción exacta del juego de pelota de Chichen Itzá, realizado en las calles de Mérida.
Chichén Itzá fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988.
En 2007 fue considerada como una de “Las nuevas siete maravillas del mundo moderno”, como parte de una iniciativa privada en la gente eligió los sitios que les representarán mayor interés.

 EL OBSERVATORIO
JUEGO DE LA PELOTA


No hay comentarios:

Publicar un comentario