sábado, 19 de enero de 2019

Egipcios

La cultura egipcia antigua surge en el norte de África poco tiempo después de los asentamientos sumerios y duró aproximadamente 3000 años, hasta la conquista de los romanos. Los egipcios hicieron grandes avances en áreas de conocimiento, como las matemáticas, la medicina y la arquitectura.

Son reconocidos mundialmente por sus pirámides, que incluso hoy algunos afirman de que son construcciones extraterrestres. Sobresalen también sus templos y su arte, principalmente pinturas y estatuas dedicadas a decorar recintos funerarios, muy importantes para los egipcios por su creencia de una vida después de la muerte. Su sistema económico dependía de la agricultura, la minería y el comercio con otras regiones.

La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la agricultura, la ganadería y la navegación.


                                                 

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El gobierno egipcio se caracterizó por ser monárquico, absolutista y teocrático.

1. EL FARAÓN


El gobierno estaba en manos de una persona llamada faraón, que vivía rodeado por una gran corte de privilegiados nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros.
El faraón era el amo de todos los hombres, dueño de todas las tierras y de todas las aguas del Nilo. Su voluntad era ley. El faraón era considerado hijo del dios Ra(Sol), quien le había dado poder para gobernar a los hombres. Por tanto los mortales le debían suma reverencia y ninguno de ellos podían pronunciar su nombre sin añadir la siguiente expresión : > que florezcan en él la vida y la salud.

2. FUNCIONARIOS AUXILIARES EN EL GOBIERNO

Muchas funciones del gobierno las delegaban a personas de su confianza, quienes les prestaban eficaz colaboración. Entre los principales funcionarios:

   2.1 El Escriba Real, que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio. Para ello debían ser expertos en el manejo de los números y de la escritura.
  2.2 El Gran Visir, encargado de controlar los nomos (provincias), era el intermediario entre las autoridades y el faraón.
   2.3 El Jefe del Sello del Estado, comparado actualmente con el Ministerios de Economía, quien tenía como función vigilar los ingresos fiscales y los gastos del Estado.
   2.4 El Gran Sacerdote, que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de presentar a los faraones como descendientes de los dioses.


LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad en la cultura egipcia estaba dividida en varias clases sociales, entre las que existía una gran desigualdad. Estas clases sociales eran las siguientes:

1. LOS SACERDOTES
Pertenecían a una clase privilegiada, encargada de culto religioso. Cuidaban de los templos y los animales sagrados. Actuaban de intermediarios entre los dioses y los hombres.

2. LOS ESCRIBAS
Eran hombres de vasta cultura, se desempeñaban como ministros de Estado, administrando el país, vigilando las construcciones, recibiendo los productos agrícolas, reclutando soldados para el ejército, llevando los libros de contabilidad y cobrando los impuestos.

3. LOS GUERREROS
Eran los defensores del país y las conquistadores de nuevos territorios en la cultura egipcia. Por sus hazañas recibían tierras y esclavos como premios y en algunas circunstancias, podían tener el privilegio de contar con un sarcófago de piedra.

4. EL PUEBLO
Constituía la clase más numerosa en la cultura egipcia, conformada por los agricultores, los artesanos y los comerciantes. Sus miembros estaban obligados a pagar impuestos, a servir como reclutas en tiempo de guerra, a realizar trabajos forzados. Aún en periodos de mala cosecha, debían cumplir con la entrega del diezmo.

5. LOS ESCLAVOS
Lo conformaban los prisioneros de guerra o los hombres comprados en los mercados extranjeros. Servían generalmente a las clases privilegiadas, en trabajos duros, mal alimentados y mal vestidos.

Organización social

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. LA AGRICULTURA
Esta actividad consistía en el trabajo de la tierra. Se araba con azadas y arados tirados por bueyes. Se cultivaba el trigo, la cebada, el lino, la uva, las hortalizas y diversas legumbres.

2. LA GANADERÍA
Fue desarrollada en grandes extensiones de tierras pertenecientes a los templos. En ellas se apacentaban numerosos rebaños de vacunos, ovinos y mulas.

3. LA INDUSTRIA
Tuvo gran importancia en la época de los faraones. Sobresalieron las industrias del tejido de lino, comparable a la seda; la elaboración de metales, con los que hacían utensilios, armas, joyas, espejos y peines; el curtido, la alfarería, la mueblería, la confección de carrocerías y la preparación de una especie de papel, a base de papiro.

4. EL COMERCIO
Esta actividad se desarrollo tanto por tierra como por mar en la cultura egipcia. Por tierra, sus caravanas llegaron hasta Siria, Palestina y Mesopotamia. Por mar, sus barcos navegaron por las costas de Siria y las islas del Mar Egeo. El comercio se realizaba mediante el trueque, por el intercambiaban, los tejidos y objetos de arte y lujo por ganados, maderas y metales.

LA ESCRITURA

Los egipcios escribían con pequeñas cañas puntiagudas, mojada en una especie de tinta, preparada a base de agua, goma y sustancias vegetales. Usaban como papel los tallos del papiro, que crecían en las orillas del río Nilo.

La escritura escritura egipcia fue descifrada por el francés Jean-François Champollion en 1822. La clave fue proporcionada por el hallazgo de la Piedra Roseta en 1799, por el soldado Pierre-François Bouchard, cuando Napoleón Bonaparte realizaba la expedición al país del Nilo.

Escritura jeroglífica era una escritura de difícil interpretación, pues estaba formada por signos e imágenes de animales y objetos. Se empleaba generalmente en las tumbas y en los templos.

Escritura Hierática es la misma escritura jeroglífica pero en forma abreviada. Su uso estuvo limitado a los sacerdotes y personas de gran cultura.

Escritura Demótica es la escritura hierática simplificada. La usaba la gente del pueblo.
Jeroglíficos de Egipto

APORTE CULTURAL EGIPCIO

El aporte cultural a la cultura occidental se manifiesta a través de tres ideas fundamentales; la idea del alma, el juicio de los muertos y el calendario.
Consideraban que toda persona tenía dos partes; el cuerpo y el alma; este último seguía existiendo al producirse la muerte.
Así mismo, creían que el alma era juzgada por un tribunal de los dioses. Si se comprobaba que había llevado una vida diga y pura, pasaba a gozar de la eterna felicidad.

Por último los antiguos egipcios le debemos la confección de un calendario de 365 días que subsiste hasta ahora, solo modificado en dos ocasiones; en el siglo I a.C. cuando se elaboró el Calendario Juliano y en 1582 cuando se estableció el Calendario Gregoriano (Gregorio XIII).





No hay comentarios:

Publicar un comentario