viernes, 25 de enero de 2019

CONCEPTOS DEL HOMBRE Y EL ESTADO SEGÚN EL LIBRO DEL LEVIATAN DE THOMAS HOBBES


El hombre
Hobbs nos muestra el análisis de una filosofía materialista la cual estudia los objetos en movimiento y visibles. Los cuerpos que estudia la filosofía según Hobbes son de dos clases, los cuerpos hechos por la naturaleza como lo es el mismo hombre y los cuerpos hechos por el hombre como lo son los cuerpos o estructuras sociales.
Estas estructuras sociales se dividen en dos los cuerpos éticos que se derivan de las costumbres y hábitos de los hombres y la política que se deriva de los acuerdos y obligaciones que tiene cada hombre dentro de una sociedad. Las estructuras sociales también muestran un conocimiento de sus causas y efectos.
En una primera parte Hobbes se dedica a estudiar al hombre para posteriormente estudiarlo en sociedad. Entonces se da cuenta de como el hombre es producto de una serie de experiencias y de como el lenguaje, su simbología, la imaginación y sus consecuencias son productos o resultado de la misma experiencia, es decir, el hombre es un conjunto de experiencias que lo ayudan a desarrollarse y evolucionar usando la razón y creando una sociedad para el bien comun.
Estado
La palabra leviatán tiene un origen bíblico el cual es un monstruo marino que se toma como la misma representación del demonio
El leviatán, ósea el estado como Thomas Hobbes lo menciona, es un producto del pacto social que como dije anteriormente tiene como finalidad la preservación de los habitantes y la paz entre ellos. Este tiene la función de ejercer poder coercitivo para hacer valer los pactos establecidos. Aquí resalta “el pacto de unión”.
Esto ayudaría a poner fin a los conflictos que se dan en situación de guerra debido a los intereses individuales. Este pacto sostiene que el estado surge con fines individuales, es decir, que el estado surge para que los hombres vivan en paz entre ellos, donde desde un punto de vista personal pasamos ese derecho a alguien que pueda defendernos, es decir, la creación de un gobierno.
También plantea que tres tipos de gobiernos legítimos el primero es la monarquía donde un soberano llamado rey es la máxima autoridad y su palabra es ley, la segunda es la aristocracia donde un grupo de personas se encargan del poder y el gobierno, en forma de consejo o parlamento mirando siempre hacia el bien común y el tercero democracia, la cual el gobierno y las leyes emanan del pueblo en forma de una representación popular.
Estos tipos de gobierno dependen en su totalidad del bien estar del pueblo, si el soberano o el gobierno en turno es rico y la va muy buen es gracias a que se pueblo esta trabajando unido para lograr objetivos y metas encaminadas al bien común.
De aquí la verdadera esencia del libro llamado leviatán, debido a que la conexión del pueblo y el gobierno y de cada habitante que lo conforma es fundamental para crear el estado, ya que todos fungimos como celular que confirmamos un cuerpo y cuando un cuerpo muere, las células también mueren con el. El daño que hagamos a los de mas es el mismo daño que nos estamos haciendo a nosotros mismos.
El estado cristiano
Este hace una critica a la iglesia, ya que desde su punto de vista no cree que la iglesia deba poner un gobernante absoluto, ya que para Hobbes las escrituras divinas no son de fiar ni tampoco verídicas y por lo tanto pueden ocasionar conflictos por mala interpretación o diferencia de ideas, el define lo sobrenatural como parte de un caos y lo civil como parte de un orden y por lo tanto sostiene que lo sobrenatural no puede estar por encima de lo civil. Por lo tanto, pide que la iglesia se someta al poder de un soberano.
Reino de la oscuridad
Hobbes hace una analogía muy interesante sobre el llamado reino de la oscuridad. Su intención no era contraponerse o conflictuarse contra la iglesia, sino que lo tomo por el lado de la ignorancia y la verdad, la iglesia domina al pueblo por la interpretación de cada una de sus escrituras las cueles afectan al desarrollo integral del ser humano.
El reino de la oscuridad se muestra como la ignorancia del ser humano y por lo contrario la luz que se muestra como el saber y el conocimiento. Hobbes hacia una crítica a la iglesia ya que decía que los escritos que tenían los clérigos se usaban para manipular a las personas y crear al estado a su imagen y conveniencia.


¿como describe Thomas Hobbes al hombre en este libro?

¿como se compone el estado según Thomas Hobbes?

¿que es el reino de la oscuridad?

¿en la actualidad crees que aun siga manipulando la iglesia a gran encala?

ADECUACIÓN CURRICULAR.


ADECUACIONES CURRICULARES



Adecuaciones curriculares son consideradas como conjunto de modificaciones que sufre los contenidos, las actividades y estructura de  la escuela para que los niños que tienen alguna dificultad en su proceso de escolarización, puedan llegar a cumplir los propósitos de aprendizaje esperados.
Se debe de tener en cuenta que las competencias no pueden sufrir ningún tipo de cambio, ya que son las metas a las que se debe de llegar.

Las adecuaciones deben aplicarse en todos los establecimientos escolares, ya que las escuelas cuentan con una gran diversidad, y tienen el deber de promover la inclusión, tienen que tratar a sus estudiantes por igual y los alumnos tendrán que tener los mismos aprendizajes a pesar de la diversidad que se tenga. Tales adecuaciones serán en base en las necesidades que el alumno tenga.

También las adecuaciones curriculares son actividades que el docente planifica para responder a las necesidades educativas del alumno.

A) adecuación de acceso al currículo
Esto se refiere más que nada a las instalaciones de la escuela.  Es modificar y ajustar el aula y la escuela para que el alumno, con necesidades educativas pueda tener un mejor desarrollo del currículo o si es necesario adaptar el currículo, esto dependerá de las necesidades del niño o niña.
Estos son algunos ejemplos de adecuaciones curriculares de acceso al currículo:
·         Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus dificultades y en el que participe lo más posible, en la dinámica del grupo.
·         Proporciona al alumno el mobiliario específico que requiera.
·         Incorporar ayudas específicas para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales a nivel motor (pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para manipular materiales, los imanes para los rompecabezas, loterías, construcciones y todo tipo de material manipulativo. Las planchas de goma para que no deslice el papel).
·         Modificaciones arquitectónicas, como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados, puertas amplias, que permita a niños y niñas movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los obstáculos existentes.
B) Adecuaciones de los elementos básicos del currículo:
Esto hace referencia a las modificaciones  que sufren los elementos básicos del currículo los cuales son: los contenidos, las actividades, las evaluaciones para poder atender a las diferentes necesidades especiales de los niños.
Se tiene que al currículo general se le tiene que hacer las modificaciones mínimas para que no se pierda los propósitos del currículo. Las modificaciones dependerán de la cantidad del currículo en el que pueda participar normalmente el alumno con necesidades educativas.

EVALUACIÓN II.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN




Como se vio anteriormente, la evaluación se divide en tres momentos, por lo tanto, dependiendo el momento en el que se encuentren los alumnos, será necesario utilizar alguno de los tres tipos de evaluación, para ello, existen instrumentos que ayudan a la recolección de datos. 

Los siguientes instrumentos son algunos que pueden ser de gran ayuda para el maestro:


  • Las guías de observación.


Permiten tomar registro de situaciones individuales y grupales (descriptivos y anecdóticos) para valorar la consecución de los objetivos de aprendizaje.

  • La escala de valoración.


Permite ponderar los indicadores de logro de los aprendizajes alcanzados (por ejemplo: Logro Alcanzado o en Proceso).

  • Lista de cotejo. 


Actúa como mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza, evaluando cualitativa o cuantitativamente.

  • Registro descriptivo.


Se hace uso de diarios, en donde se señala a detalle la actuación del estudiante en el desarrollo de las actividades.

EVALUACIÓN I


Evaluación.



El estudiante se sumerge en un proceso educativo, en donde es necesaria la evaluación para observar los cambios y más que nada, el mejoramiento del estudiante. Es una herramienta de suma importancia para el proceso de aprendizaje del niño, “Debido a que la educación es un proceso largo y que la evaluación como herramienta forma parte de él, nace la necesidad de ser no solo sistemática, sino también permanente y objetiva en la información que recaba”.

La información que se obtiene a partir de los resultados de la evaluación, son de gran ayuda para el estudiante, pues expresan su desarrollo, y si tiene alguna necesidad para cumplir algún propósito. Por lo tanto es necesario interpretar los datos dados, para que el profesor logre valorizar el proceso y conocimientos de sus alumnos.  Para llevar a cabo la evaluación, es necesario emplear la herramienta que más convenga a las necesidades del docente, existen tres tipos:

  • Evaluación diagnostica o inicial. 


Determina la presencia o ausencia de algún conocimiento o habilidad. Se realiza al principio de una etapa o cuando hay dudas, durante el proceso de enseñanza.

  • Evaluación formativa o de procesos. 


Tiene una función reguladora del proceso de enseñanza para corroborar que los medios de formación sean acorde a las características de los alumnos. “busca localizar los puntos débiles del aprendizaje más que exponer los resultados de tal aprendizaje”

  • Evaluación sumativa o final. 


Busca asegurar la existencia de una concordancia entre las características de los alumnos y las exigencias del sistema.


Diferencia entre estrategia de enseñanza y estrategia de aprendizaje.

Diferencia entre estrategia de enseñanza y estrategia de aprendizaje.



Es posible que se llegue a confundir un término con el otro, por lo tanto es necesario resaltar la gran diferencia que existe, pues cada estrategia tiene una función específica dentro la educación.

Estrategia de enseñanza. Son el conjunto de acciones y procedimientos, en donde se hace uso de técnicas y recursos para que el docente pueda aplicar y evaluar, y así lograr un proceso educativo eficaz.

En otras palabras, es la creación y aplicación de estrategias didácticas que permitan sentar las bases para un aprendizaje a medio o largo plazo.

En cambio la estrategia de aprendizaje es la forma en la que enseña el docente y la forma en la que los alumnos aprenden a aprender por ellos mismos. Consiste en un procedimiento que adquiere el estudiante y emplea de manera intencional para solucionar problemas.

Por lo tanto se puede apreciar la diferencia entre un término y el otro; pues mientras la estrategia de enseñanza son todas aquellas ayudas que planea el docente, para facilitar la adquisición de conocimientos y estimulen a observar, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por si mismos a los estudiantes.

Mientras que, la estrategia de aprendizaje, la responsabilidad cae totalmente sobre el estudiante, en donde se tiene que buscar estrategias que reafirmen y hagan más efectivos los conocimientos y habilidades obtenidos del proceso de aprendizaje

¿COMO TRABAJAR LOS VALORES EN EL AULA?



ESTRATEGIAS PARA VER LOS VALORES EN UN GRUPO ESCOLAR



Se comprende que las personas comienzan a apropiarse de valores desde temprana edad. Por lo tanto es necesario, como profesor, fomentar en el grupo los valores para sea más rápida la transición de un nivel a otro, (de la teoría moral).
Para ello existen varios tipos de actividades, que se perciben muy simples, pero contribuyen enormemente al fomento de valores. Algunas serian:


·         Canciones que hablen de valores.
·         El himno de la institución educativa o de la región.
·         Poesías.
·         Coros infantiles o juveniles.


Es claro que la enseñanza de valores no es momentánea, por el contrario, el maestro tiene la obligación de programar experiencias que favorezcan el autoconocimiento, la reflexión y la práctica activa y consiente, en torno a los valores.


Para lograr la adquisición de valores, es necesaria la creación de un ambiente que favorezca la vivencia y desarrollo de estos.



Reflexionemos…
Nuestras acciones traspasarán el tiempo y el espacio, imprimirán rasgos de personalidad en decenas o cientos de estudiantes. Quizás seremos recordados durante muchos años, y tal vez, aún sin imaginarlo, estaremos presentes en actitudes de las vidas adultas de los jóvenes y niños con los que tenemos el privilegio de convivir hoy.

TEORIA MORAL II

TEORÍA MORAL


La teoría del desarrollo moral de Kohlberg fundamenta que este desarrollo pasa por tres niveles: el preconvencional, el convencional y postconvencional. Cada uno está dividido en dos estadios. Es necesario resaltar que no todas las personas logran pasar por todos los estadios, y mucho menos llegar al último nivel de desarrollo.  A continuación se mencionarán estos niveles.


Preconvencional. Es el nivel más bajo, aquí el niño esta guiado por una orientación hacia el castigo y la obediencia (estadio 1), o por una ingenua clase de hedonismo (estadio 2).


Convencional. Este es un nivel intermedio, aquí se considera a la moral como cuestión de mantener la aprobación de los demás y conservar una buena relación, en donde el joven busca mantener un papel de “buen chico” (estadio 3), o apoya a los preceptos de la autoridad (estadio 4).


Postconvencional. Es el nivel más alto, aquí la persona comprende que es capaz de entender que los valores son obligaciones contractuales y de una ley aceptada democráticamente (estadio 5), o como una moralidad de principios individuales de conciencia (estadio 6).

Nivel preconvencional (de los 0 hasta los 9 años)
Obediencia y castigo.
Individualismo e intercambio.
Convecional (de los 10 hasta la adolecencia tardia).
Relaciones interpersonales.
Orden social.
Postconvencional
Contrato social.
Principios universales.

TEORÍA MORAL I


TEORÍA MORAL




El psicólogo Lawrence Kohlberg, quería estudiar cómo se desarrolla la moral en las personas, queriendo averiguar cómo es que se alcanza la idea del bien y del mal.

Es importante resaltar el significado de moral. La palabra moral es solamente sucedánea del término valor. Hay muchos valores que no se consideran como morales; por ejemplo, los valores estéticos, los técnicos y los prudentes. Los juicios morales tienden a ser universales, y basados en objetivos impersonales o ideales fundamentales.


Kohlberg comparte la idea de Piaget, en que la moral se desarrolla pasando por una serie de etapas, pero difieren en que no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica, pues las últimas están ligadas con  la interacción.
Argumentando que el desarrollo biológico no es suficiente para el desarrollo moral.

Esta teoría hace ver que con el paso de una etapa a otra, los aprendizajes que se obtienen son significativos e irreversibles.


Son tan sólidos los aprendizajes que es difícil de perderos con el tiempo o la falta de práctica, pero que bien, en caso de algún desajuste en alguna etapa, el funcionamiento de la anterior actuará, haciendo ver como un retroceso en el desarrollo.

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ACTUAL (PARTE DOS)

Las Maravillas del Mundo Moderno(Parte 2)


A continuación disfrutaremos de algunas imágenes en las que se aprecian los motivos por los que fueron premiadas estas edificaciones.

La Gran Muralla China


El Monumento de Petra 



La Estatua del Cristo Redentor



Las Ruinas de Machu Picchu 


La Pirámide de Chichen Itzá



El Coliseo Romano



El Taj Mahal 







LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ACTUAL

Las 7 maravillas del mundo moderno
(parte 1)

Son monumentales y, sobre todo, impactantes. Sorprenden porque a pesar de los años, se mantienen en pie y muestran el ingenio que el hombre ha desarrollado a lo largo de los años. Son las nuevas siete maravillas del mundo y este siete de julio cumplen 12 años de haber sido proclamadas como tales. 

El criterio para admitir las estructuras postuladas era que hubieran sido creadas por el hombre hasta el año 2000 y que aún se mantuviesen en pie. Esta ceremonia fue realizada en el Estadio da Luz (Lisboa, Portugal) y fue vista por 1600 millones de personas, es decir, uno de cuatro individuos alrededor del mundo. 😱😱


Finalmente, y después de 7 años de votaciones las maravillas que se llevaron este apreciado título fueron: 
  1. La Gran Muralla China
  2. El Monumento de Petra 
  3. La Estatua del Cristo Redentor
  4. Las Ruinas de Machu Picchu 
  5. La Pirámide de Chichen Itzá
  6. El Coliseo Romano
  7. El Taj Mahal 

A continuación les comparto un vídeo en el que se muestra la premiación de las ruinas de Machu Picchu.






EL DERECHO DE APRENDER ...

"EL DERECHO DE APRENDER "



Todos los que participamos en el mundo educativo nos hemos preguntado alguna vez y hemos soñado en el modelo de escuela que nos gustaría que construyese la sociedad del futuro. Inmersos en una polémica reforma educativa, carente de consensos, y que dibuja en el horizonte dinámicas excluyentes y segregadoras, esta pregunta cobra una especial relevancia en la medida en que surgen serias dudas acerca de si la escuela, desde estos principios y a partir de estas medidas, educará a todos los niños y niñas de manera efectiva a partir de sus aptitudes y barreras para aprender, es decir, si todos tendrán la oportunidad de adquirir las competencias que le ayudarán a mejorar  y contribuir como ciudadanos a la sociedad actual.
Con frecuencia en diversos foros he manifestado mi preocupación sobre los derroteros por los que, habitualmente, transcurre el debate educativo y formativo en nuestro país, con marcados tintes ideológicos y políticos, pero olvidando aspectos claves como el aprendizaje. El aprendizaje de todos debe constituir el corazón de las instituciones educativas y de los sistemas formativos, si este se ve relegado a un segundo plano los sistemas educativos y formativos entrarían en una dinámica de autoreferencialidad, olvidando que su razón de ser está en las personas que en ellos se educan o forman, creando estructuras o estándares  que no tienen en cuenta que el aprendizaje es un proceso, que acontece en un contexto espacio temporal determinado, y que no todos aprendemos del mismo modo ni al mismo tiempo o, y esto es grave, comienzan a ser una herramienta de control y estatificación social al servicio de un modelo económico imperante, que no contempla al ciudadano como un fin sino como un medio.
Ante estas cuestiones, desde mi punto de vista muy importantes, quiero recoger las aportaciones de Linda Darling-Hammond, catedrática de Educación de la Universidad de Stanford, ya que nos puede ayudar a objetivar  ese sueño de construir una escuela para todos, al sevicio del aprendizaje.
Releyendo en estos días la obra de Linda Darling-Hammond “El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos“, en la que realiza una propuesta de cómo mejorar las escuelas individuales y el sistema educativo en general, me han sorprendido, una vez más, sus propuestas centradas en el aprendizaje y en el acceso de todos a él como un derecho en  una cultura democrática.
En el prólogo de esta obra la profesora recoge un texto del New Compact for Learning (Un nuevo pacto por el aprendizaje) preparado en 1992 por el Consejo del Estado de Nueva York para el Curriculum y la Evaluación, con el que ella trabajó, en el que se esboza una visión anticipada de la escuela del siglo XXI.


FORMANDO VALORES ...

"Formación de valores en la educación Básica"


Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es tarea de la Universidad formar valores?, ¿cómo podrá la Universidad medir la formación y el desarrollo de valores profesionales? Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional.

Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemología. De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemólogica, por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa en una racionalidad instrumental-administrativa-gerencial, capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.

Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?

No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hombres, en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega.

El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desenajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.

Por otro lado a partir de los diferentes enfoques científicos existen disímiles concepciones, que expresan la complejidad del fenómeno, su carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero que de igual manera contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance.

La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. El objetivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de ello, manifiesto en “si el hombre crea el valor o lo descubre” (Guervilla, 1994; 31). “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales: valen según el momento histórico y la situación física en que surgen” (Guervilla, 1994, 32). Por supuesto que con ello no se puede concordar, es necesario integrar todas las posiciones científicas en una concepción única y coherente, puesto en cada uno existe una verdad.

EDUCACIÓN MORAL EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

"EDUCACIÓN MORAL EN PRIMARIA Y SECUNDARIA "


En este libro se presenta un conjunto de reflexiones y propuestas acerca de la formación moral de los niños y jóvenes, un tema de importancia creciente no sólo en México, sino en muchos países. ¿Qué significa la educación moral dentro de la escuela? ¿Cuáles son  los modelos y los criterios para educar moralmente? ¿Cuáles son los componentes de la personalidad moral y los ámbitos de interacción educativa relacionados con moralidad? ¿Cómo trabajar este contenido en la escuela? ¿Cómo evaluarlo? Ésas y otras preguntas son abordadas en este sugerente texto en el que se presentan algunas aportaciones teóricas, así como instrumentos prácticos que contribuirán a facilitar la tarea del profesor en su trabajo escolar. Su lectura seguramente dará al maestro un interesante punto de partida y reflexión sobre la importantísima tarea de la formación valoral de sus alumnos.

PARA LOS PEQUEÑOS Y NO TAN PEQUES ...

"DIARIO DE GREG, SAGA"


El diario de Greg es una novela escrita e ilustrada por Jeff Kinney, y aunque el libro esta dirigido generalmente para niños, lo puede disfrutar cualquier persona. Esta saga que cuenta, con 9 o 10 libros (no lo recuerdo muy bien) se ha vuelto muy popular en todo el mundo.

El libro cuenta el día a día de Greg Heffley, y los muestra de manera cronológica, desde el momento en el que su mamá le compra el diario, hasta que cuenta cada una de sus aventuras y los problemas que se mete. Además muestra la vida y la existencia misma con algo de humor.

¿Y porque Greg quiere escribir su propio diario? Pues porque cuando el entra al colegio debe de lidiar con muchas cosas, y digo muchas, por ejemplo los abusadores. A mí me gusta la frase que menciona casi al principio que es:

               “No crean que voy a estar todo el tiempo <<Mi querido diario por aquí>> y <<Mi querido diario por allá>>” Pag. 1

Mi aventura o parte favorita de este libro es cuando se genera un mito del queso en la cancha de baloncesto, y me da mucha risa porque me recuerdo a esa edad, y recuerdo que también se generaban muchos mitos en la escuela.

Greg aparte de que es molestado en el colegio, también es molestado en su casa, por su hermano mayor Rodrick quien también  lo mete en muchos problemas, además de que también es culpado por muchas cosas en su casa aunque a veces él no las haga.

Mi personaje favorito, o más bien mis personajes favoritos, porque hay varios que me agradaron de este libro son, Fregley, pues este chico siempre habla con eufemismos lo que hace único a este personaje. Otro personaje que me agrada es Rodrick, pues este hermano mayor aunque se la pasa molestando a su hermano, también es bastante gracioso, pues es el típico adolescente rebelde que todos conocen. Y mi último personaje favorito es Greg, y lo menciono al último porque es mi personaje favorito, y a veces me digo a mi mismo ¿Cómo un niño se puede meter en tantos problemas?


DEBE INTERESARTE PROFESOR@ ...

"ASESORAMIENTO AL CENTRO EDUCATIVO"

POR : JESÚS DOMINGO SEGOVIA


Asesoramiento al centro educativo; colaboración y cambio en la institución .
Ante la recurrente pregunta de cómo estimular los procesos de mejora de la escuela, se han articulado fórmulas técnico- racionalistas propuestas por expertos, se han dictado normas y orientaciones, se han creado y llenado de contenido de servicios de apoyo externo a la escuela, etcétera.

Esta obra ofrece una perspectiva del para qué y porqué de la función asesora, de qué sentido y finalidad tiene la mejora, de quiénes  son sus principales actores y en qué escenarios se ponen en juego las claves del proceso. Además , proporciona una plataforma necesaria para debatir y construir alternativas sensatas, productivas y verdaderamente significativas en este campo.

Los autores son 16 profesores universitarios, asesores de formación e investigadores en el campo de la innovación educativa.
Trabajan y reflexionan en equipo desde hace mucho tiempo en torno al foro asociación para el desarrollo y la mejora de la Escuela (Ademe), un foro español. A ellos se suman otros profesionales de reconocido prestigio en el campo del asesoramiento, coordinados todos por Jesús Domingo Segovia, profesor de la Universidad de Granada.


MAYAS

MAYAS

Los mayas fueron una muy importante civilización en el territorio mesoamericano, específicamente en el sur de México, Guatemala, Belice y parte de Honduras. Su período arcaico comenzó cerca de 8000 años a. C., pero no fue hasta el 2000 a. C. que comenzó la etapa Preclásica cuando empieza a desarrollarse lo que actualmente se conoce como cultura maya. Cultivaban alimentos como frijoles y maíz. Eran guerreros y esto jugaba un rol importante en sus vidas. Fueron grandes estudiosos de los fenómenos naturales, las matemáticas y desarrollaron el más avanzado sistema de escritura de América. Hacia el siglo XVIII, luego de casi un siglo de la Conquista española, cae la ciudad de Itzá, última en pie de la civilización maya.



Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.

 En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en diferentes rúbricas que son :  La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. 

La Arquitectura

 Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.



La decadencia Maya

A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.

Las matemáticas

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano.

Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.

La religión 

La religión influencia la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religión politeista.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.


Elementos de las ceremonias

• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• El ayuno y la abstinencia sexual.
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. 


El Faro de Alejandría

Una de las pocas maravillas que sobrevivió.

Fue construido en el siglo III a.C. por Sóstrato. La descripción más exacta respecto a su forma y apariencia es la realizada por Al-Sayg, escritor árabe de Málaga del siglo XII: El edificio fue el más alto de la antigüedad. Sobre una torre de planta cuadrangular de cien metros de altura se situaba una pirámide coronada por una estatua de Zeus



El faro orientaba a los navegantes mediante una hoguera que ardía día y noche en su interior en combinación con una serie de espejos y lentes cuya luz podía verse a más de 50 kilómetros de la costa.

En el siglo VII, Al-Alid ordenó desmontarlo pensando que bajo sus cimientos se ocultaba el tesoro de Alejandro Magno. Cuando comprendió su error intentó reconstruirlo pero el sistema de lentes y espejos estaba destruido. Los restos del faro fueron transformados en mezquita que finalmente se derrumbó en 1341 a causa de un terremoto.


Sin embargo, a diferencia de lo que ha sucedido con otras maravillas del mundo antiguo (totalmente desaparecidas) la investigación arqueológica nos ha permitido recuperar algunos estos de lo que fue el maravilloso Faro de Alejandría. Desde el 1968 se comprobó la existencia de restos del Antiguo Faro que reposaban bajo el agua. En 1994, algunos de esos restos fueron reflotados y llevados a tierra firme, mientras se certificaba que una cantidad mayor de la imaginada reposaba bajo el agua, con restos de otros edificios y obras de arte que se habían acumulado allí a lo largo de los siglos. 

El gobierno egipcio proyectaba que, para el año 2015, se habría construido un autentico museo submarino que pudiera llevar las increíbles obras que se habían descubierto bajo el agua a los ojos de sus visitantes. Sin embargo, las conmociones políticas que han asolado la región han hecho imposible qué, por el momento, se lleve a cabo este proyecto.

Por lo tanto los restos del Faro de Alejandría todavía siguen esperando, bajo el agua del Delta del Nilo, volver a mostrar aunque solo sea un atisbo de la antigua historia que le convirtió en una de las 7 maravillas del Mundo Antiguo.

A continuación te dejo un vídeo en el que se explica con más detalle la historia de este magnifico faro.








El Coloso de Rodas.

EL GIGANTE DE GIGANTES.

El coloso de Rodas fue una de las siete maravillas del mundo antiguo y la estatua más alta y más ambiciosa del periodo helenistico. La ultima de las siete maravillas en ser acabada, fue esculpida en honor a los dioses como agradecimiento por la victoria frente a los invasores enemigos.

Con su asombroso parecido a la Estatua de la Libertad de los Estados Unidos, el coloso de Rodas aguantó en pie menos de sesenta años por culpa de un terremoto. Tanto su ubicación como lo que le sucedió tras ser destruido por el sismo son hechos que permanecen envueltos en un absoluto misterio.

Te dejo este interesante vídeo en el que se cuenta más a detalle la historia de la construcción del Coloso de Rodas.


Leyenda P'urhépecha: Leyenda de Japunda


Les comparto esta muy corta y bonita leyenda...

En la isla de Yunuén había una princesa que se llamaba Japunda estaba enamorada del lago de Patzcuaro. Un día llegaron unos guerreros de otro pueblo a la isla, y querían llevarse a la princesa para casarla con su Rey, ella se puso muy triste y fue a consultar con el Lago, este le dijo:
- vístete de blanco y cuando salga la luna, ven y rema hasta el centro y salta al agua, yo te voy a recibir y nadie te va a llevar jamás.
Así lo hizo Japunda en ese lugar indicado salto al agua hasta tocar el fondo, volvió a salir blanca emplumada y convertida en una garza.
Se dice que cuando se acaben las garzas en el lago de Patzcuaro este se va a quedar sin novia, va a morirse de tristeza y se secara por completo.