jueves, 6 de septiembre de 2018

PSICOLOGÍA


PARTE II

PSICOLOGÍA COGNITIVA


La psicología cognitiva es la ciencia que tiene como objeto de estudio a nivel científico el proceso mental que es inherente al proceso de conocimiento. Es decir, estudia el funcionamiento más interno de la mente. Existen otras ramas del saber que también otorgan un gran peso al estudio del lenguaje y el pensamiento, por ejemplo, la Programación Neurolingüística y El Positivismo Lógico del Círculo de Viena.
Al centrarse en el estudio del conocimiento humano, la psicología cognitiva investiga distintos elementos como la percepción que las personas tenemos de la realidad, la memoria acumulativa del pasado a través de los recuerdos, la adquisición del lenguaje que se adquiere a temprana edad, el proceso de aprendizaje, la lógica intrínseca del razonamiento y la comprensión de la realidad a través de los conceptos que remiten al mundo. La mente utiliza esquemas y conceptos para comprender la realidad y poder asimilarla de una forma objetiva. Tomás de Aquino ya explicó que la esencia del conocimiento es la intencionalidad, es decir, la renitencia al objeto real que es material y que se diferencia de la esencial inmaterial de las imágenes mentales.
J. Bruner (1983:88), uno de los padres fundadores, afirma: “Hoy me parece claro que la “revolución cognitiva” constituyó una respuesta a las demandas tecnológicas de la Revolución Post-industrial”. El nuevo movimiento cognitivo adoptó un enfoque acorde con esas demandas y el ser humano pasó a concebirse como un procesador de información.
La psicología cognitiva tiene influencias de otras ramas del saber cómo la inteligencia artificial, el estudio del lenguaje y también, está influenciada por el estudio de la totalidad propio de la Gestalt. La psicología cognitiva es una apuesta por llevar la ciencia a la psicología al poder explicar de una forma lógica los procesos mentales en su relación con la realidad.
Sin embargo, es imposible equiparar la grandeza de la mente humana con el funcionamiento de una computadora. Una de las cualidades de la mente es la capacidad para reflexionar sobre sí misma gracias a la conciencia. Algo que no tiene un ordenador.
Esta escuela de psicología surgió en una época en la que la sociedad comenzaba a tener una clara influencia por el poder de la técnica, en concreto, por los ordenadores. El poder de la ciencia experimental fue dejando en un segundo plano áreas del saber tan valiosas como la filosofía. Por lo que no faltan los intentos tanto en psicología como en filosofía para dotar a estas ramas del saber de cierta entidad científica.


Es una escuela de psicología que pretende aportar una luz a la comprensión del cerebro humano. Una teoría que se opone a la psicología conductista que considera que es difícil poder acceder al interior de la mente humana considerada como una caja negra que no puede ser analizada en los términos propios de la ciencia exacta. La psicología cognitiva surgió en los años 1950 y 60 y desde entonces, ha evolucionado de una forma notable. Cabe destacar que Freud también estudió de forma notable la mente humana a través del poder de lo inconsciente.
El cerebro es junto con el corazón, el órgano más importante del cuerpo humano y sigue siendo el gran desconocido en tanto que todavía queda mucho por investigar sobre su funcionamiento. Por ello, la psicología cognitiva es importante porque aporta más información sobre la mente humana, lo que ayuda a cualquier ser humano a conocerse mejor a sí mismo.
La psicología cognitiva es la escuela de pensamiento que reflexiona sobre el modo que los humanos tienen de comprender y entender la realidad pero también, sobre cómo toman sus decisiones, en cuyo proceso también interfiere la libertad, una cualidad que nunca podrá ser explicada de una forma científica.

PSICOLOGÍA PIAGETIANA 

La teoría piagetiana fue desarrollada por Jean Piaget; para quien el desarrollo humano se edifica por medio de la actividad constructiva del sujeto, sobre la base de las capacidades heredadas. Piaget fue un gran pionero que abrió ámbitos de estudio a la investigación psicológica, conceptualizando de manera que sus propuestas se convirtieron en un referente para las investigaciones posteriores.

El sujeto, asimila elementos del medio (asimilación), los incorpora y modifica (acomodación), dando por resultado estructuras cognitivas más complejas. De esto se deriva la aseveración de que toda conducta será, por tanto, un proceso adaptativo, que opera mediante la interacción del organismo con el ambiente.
Como menciona el autor Sobrino Chunga “no siempre es fácil que espontáneamente el niño descubra o construya de manera espontánea las estructuras y conjuntos de conocimientos que se supone debe generar. De hecho, en ocasiones la presencia de estructuras de interpretación previas hacen el cambio extraordinariamente difícil.” (2001:44)
Las estructuras cognitivas, se organizan en lo que el autor denomina estadios. Estos son: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales. Cada estadio se sucede en forma lógica, mediante múltiples asimilaciones y acomodaciones; sin la posibilidad de saltos o discontinuidades.
Piaget estudió el desarrollo cognitivo infantil con el propósito de comprender de qué manera se construye el conocimiento; su intención nunca estuvo puesta en fundar una teoría de estadios evolutivos. Pese a todo, la teoría piagetiana se consolidó como una de las posturas más abarcativas y explicativas del desarrollo cognitivo infantil y humano.
La pedagogía en Piaget dice que es el primer paso o la primera tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje construyendo el interés del niño para que así el por un método o un instrumento pueda entender y actuar, en la pedagogía que Piaget utiliza se puede decir que existen una explicación y serie de mecanismos como lo son la asimilación y acomodación ya que le permitan al niño una restructuración atreves de la experiencia ya que mediante esto él puede hacer operaciones formales y concretas.
Esta pedagogía también habla de que la educación se lleve a cabo atreves del desarrollo mental como lo es el lenguaje, él juego, el poder experimentar, para así poder utilizar arduamente las funciones mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y biológica.
Con esto podemos ver y observar los diferentes puntos de vistas que Jean Piaget aporto a la educación y del cómo se debe utilizar adecuadamente la pedagogía para así ir construyendo la interacción estudiante-maestro para así permitir que el estudiante asimile este proceso estudiantil. Así considera Piaget que las determinadas etapas del desarrollo ocurren en edades sucesivas.


Además con los estudios que Jean Piaget realizo a los niños, se dio cuenta de que los niños no tenían un buen desarrollo cognitivo, pero si tenían el material para desarrollarlo, solo que no habían sido enseñados de la manera correcta para poder expresar a lo que ellos podían aspirar, por lo tanto Jean Piaget creó diversas estrategias para que el niño pueda desenvolverse de una mejor forma en torno al aprendizaje, para ello Jean Piaget hace diversos estudios sobre lo que acaba de crear, de una manera resulto que para que el niño pudiera adquirir la enseñanza de forma espiritual y no de una superficial, de modo que el conocimiento que le fue entregado lo tenga para toda su vida y no solo en lo académico sino, también en lo social.

PSICOLOGÍA VYGOTSKIANA

La teoría resultante de los descubrimientos de Lev Vygotski ha sido denominada Teoría vygotskiana. El autor sostiene que el desarrollo del individuo se produce indisolublemente ligado a la sociedad en que vive, y que el lenguaje es un elemento de importancia fundamental para ese intercambio social.
Todo lo anterior queda expuesto en su concepto de zona de desarrollo próximo, y en su ley general del desarrollo de las funciones superiores; es decir, del pensamiento, el razonamiento, la memoria lógica y la solución de problemas. La ley expresa que todo proceso se da en primera medida de forma inter-personal (entre personas), para luego ser transformado en otro intra-personal (al interior de la persona).

Hac y Ardila, Alfredo   menciona que,
La meta que se fijó Vygotsky fue el  logro de un sistema psicológico marxista. Como condiciones indispensables para la realización de este objetivo consideró: 1. El análisis del estado de la psicología en ese momento. 2. La realización de trabajos metodológicos. 3. Las investigaciones experimentales particulares que suministrarían el material fáctico y señalarían las leyes propias de una u otra área del comportamiento. Desde sus primeros trabajos científicos Vygotsky prestó atención a la crisis que en aquel momento vivía la psicología e intentó sacarla. De ella y elevarla a un plano científico. "En verdad -escribió Vygotsky (1930)- la crisis comienza con el asociacionismo que dio origen al paralelismo psicofísico". (1990:03)    
Al contrario de lo que se supone, la teoría vygotskiana no contradice la teoría piagetiana; sino que lo que cambia es el interés en el punto de vista; es decir, del interés puesto en el desarrollo interno de las estructuras cognitivas (Piaget), a cómo esas estructuras están moldeadas por el medio social.
De acuerdo con Maylen Villamañan, “Todas las Funciones Psíquicas Superiores son relaciones interiorizadas de orden social, en el fundamento de la estructura social de la personalidad. ... la naturaleza psíquica del Hombre viene a ser un conjunto de relaciones trasladadas al interior y convertidas en funciones de la personalidad y en formas de su estructura”. (1997:18)
La relación entre aprendizaje y desarrollo propuesta desde una perspectiva vigotskyana abre nuevas posibilidades de trabajo con los niños en la escuela, demostrado en aquellos que poseen necesidades educativas especiales. Esta idea central sobre los niños deficientes nos permite ubicar a Vygotsky como un precursor de las concepciones optimista que, acerca del desarrollo de las personas deficientes, ganan cada día más partidarios en el mundo de hoy.
Aprender a usar la teoría del desarrollo social de Lev Vygotsky en una clase puede ayudar a tus estudiantes a entender las ideas más rápidamente. Vygotsky creía que la interacción social juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un estilo de enseñanza recíproca más que un estilo plano basado en la disertación. Su teoría contiene ideas importantes, tales como “el otro más experto” y la “zona de desarrollo próximo”, que pueden ayudarte a comunicar ideas de manera efectiva a una clase. Un ejemplo es en una ronda, presentar una categoría (ejemplo nombre de mamíferos) para la actividad, se debe indicar a los estudiantes que, por turnos, sigan la ronda nombrando elementos que entren en dicha categoría.
En esa perspectiva, el aprendizaje es contemplado como un proceso que antecede al desarrollo, ampliándolo y posibilitándolo. En otras palabras, los procesos de aprendizaje y desarrollo tienen influencias mutuas, generando condiciones en las que a mayor aprendizaje mayor desarrollo y viceversa.




3 comentarios:

  1. ES BONITO CUANDO HABLAS DE PSICOLOGÍA PERO MAS CUANDO PRACTICAS LO QUE REALMENTE SABES Y PONERLO A TRABAJAR

    ResponderEliminar
  2. ES BONITO CUANDO HABLAS DE PSICOLOGÍA PERO MAS CUANDO PRACTICAS LO QUE REALMENTE SABES Y PONERLO A TRABAJAR

    ResponderEliminar