jueves, 30 de agosto de 2018

SABES QUE ES... ECÚMENE

HERODOTO 
FUE UN INCANSABLE VIAJERO QUE RECORRIÓ EGIPTO, MAGNA GRECIA, ASIA MENOR, Y GRAN PARTE DEL IMPERIO PERSA. SU PROPÓSITO AL VISITAR ESOS LUGARES ERA INTERPRETAR CON SUS PROPIOS OJOS LA REALIDAD. 

DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO, HERODOTO DEJO CONSTANCIA DE UNA ECUMENE QUE SE EXTENDÍA DESDE SUDAN HASTA EUROPA CENTRAL Y DESDE INDIA, EN SU LIMITE ORIENTAL, HASTA IBERIA EN EL OCCIDENTAL. 
PENÍNSULA IBÉRICA SUDAN                          
LA OBRA DE HERODOTO FUE DIVIDIDA POR LOS GRAMÁTICOS DE ALEJANDRIA EN 9 LIBROS QUE TOMARON EL NOMBRE DE LAS 9 MUSAS, DIVINIDADES PROTECTORAS DE LAS ARTES Y LA MEMORIA: 
  1. CALIOPE
  2. CLIO
  3. TALIA
  4. EUTERPE
  5. TERPSICORE
  6. MELPOMENE
  7. ERATO
  8. URANIA
  9. POLIMNIA
EN UNA OCASIÓN DESCRIBIÓ Y NARRO UNA HISTORIA SOBRE COMO ERAN LOS RITOS FUNERARIOS EN LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.

PINTURA MURAL IMPERIO NUEVO, DINASTÍA XVIII REINADO DE AMENOFIS III 1411-1375 a. C.
LA ESCENA REPRESENTE EL TRANSPORTE DEL AJUAR A LA TUMBA EN LOS RITOS FÚNEBRES EN HONOR DE RAMOSE GOBERNANTE DE TEBAS.
ECÚMENE 
ES EL CONJUNTO DEL MUNDO CONOCIDO POR UNA CULTURA. GENERALMENTE SE DISTINGUE COMO AQUELLA PORCIÓN DE LA TIERRA PERMANENTEMENTE HABITADA, EN CONTRAPOSICIÓN AL ANECUMENE O ÁREAS INHABITADAS O TEMPORALMENTE OCUPADAS. 




miércoles, 29 de agosto de 2018

EL PERFIL CULTURAL MEXICANO





El perfil cultural del mexicano
En este libro trata de saber cómo es en realidad cultura mexicana específicamente, ya que habla sobre los años posteriores a la conquista y partiendo después de la independencia de México, , se podría decir que este primer paso a la vida independiente  hace que existan conflictos culturales muy fuertes, ya que siendo una nación independiente aún sigue dependiendo culturalmente de otras, de la cultura europea en especial, es decir, la identidad y el cambio del país es más aparente que real.
La imitación es un elemento que funge como un mecanismo de defensa frente al complejo de inferioridad, debido a que se busca estar igual culturalmente a países o culturas que creemos superior  en todos los sentidos, y creemos que imitando seremos idénticamente como ellos, pero no nos damos cuenta que este mecanismo nos está afectando y está alimentando este complejo, pues pareciera que nosotros no somos capaces de construir algo por nosotros mismos y que el mexicano no podría existir o superarse sin la protección más de países y culturas europeas.

hacia todo lo que lo rodea, todo esto debido a la vida hostil que lleva, esta vida hostil da como resultado un hombre fanfarrón
El mexicano se describe como un hombre sin confianza en sí mismo en todos los hábitos, políticos sociales, económicos y hasta deportivos o artísticos.



 COMPARACIÓN DE DIFERENTE TIPOS DE CULTURAS QUE HAY EN MÉXICO



EN ESTE LIBRO PUEDES ENCONTRAR PARTE DE LA CULTURA MEXICANA LA CUAL ESTA BASADA EN LOS HECHOS DE QUE VIVIMOS EN LA ACTUALIDAD,,,,,.


 LOS ORÍGENES DE LAS CULTURAS SON DEBIDO A LOS MOMENTO DE LOS ANTEPASADOS


HISTORIA DE MICHOACÁN


LOS 4 PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS DE MICHOACÁN

1.- Purépecha

La cultura purépecha posee una población indígena total de 117.221 en territorio michoacano. Esto hace que sean los que más población tienen en la región.
Las razones por las que hay tantas personas son obvias: esta cultura nació en Michoacán. Si bien es cierto que existe la posibilidad de que unos cuantos se mudaran, al ser la tierra natal, son más lo que se quedan. Esta cultura precolombina perteneció a Mesoamérica.
Se tiene como una de las etnias más fuertes, puesto resistieron muchos intentos invasores de los aztecas. Su idioma no es parecido a ningún otro del territorio mexicano, por lo que se especula que pudieron haber nacido en América del Sur.
A la llegada de los españoles, los purépecha cedieron su imperio. Adoptaron la religión católica, así como su idioma. Sin embargo, aún prevalece el idioma antiguo de dicha ultura.
Su artesanía es el fuerte de su economía. Hacen todo tipo de cosas para poder venderlas y mejorar de alguna manera su calidad de vida. Escudos, abanicos, capas y hasta sombreros, son algunas de las cosas que comercializan en la actualidad.

2.- Náhuatl
Las personas de esta etnia que se encuentran en el estado de Michoacán son 9.170. Éste sería el grupo étnico que quedaría en segundo lugar, por sus pocos habitantes en esta región.
La cultura nahua se originó en el centro de México. Se engloba dentro de las culturas más grandes de Mesoamérica y es precolombina.
Eran muy buenos en el ámbito arquitectónico y en las artesanías. En la metalurgia no llevaban la batuta, por lo que se generaban conflictos con los mixtecos.
A la llegada de los españoles, fueron llamados mexicas y aztecas. El término se originó de los españoles, quienes los llamaban así porque los indígenas nahuas residían en un sitio llamado Aztlan.

Actualmente sobreviven y se sustentan con sus artesanía y tejidos. Esto es lo que brinda calidad de vida a los integrantes de esta etnia.








3.- Mazahua

Los mazahuas habitantes de Michoacán son apenas 5.431. Eso es poco, tomando en cuenta las cifras anteriores.
Los mazahuas surgen en el siglo XVI, a partir de la fusión de dos culturas: la tolteca y la chichimeca. Es difícil acertar con sus orígenes, puesto que ha representado un misterio para los investigadores. Por la falta de material, su pasado es borroso.
Esta cultura en especial tiene costumbres muy arraigadas de veneración a los muertos. Es de esperar que el Día de los Muertos sea de gran importancia en esta etnia.
Las creencias son que existe el bien y el mal, y éstos se alojan en los panteones. Al llegar el Día de los Muertos, el mal sale y las personas se protegen con esculturas.
Lo que destaca en su economía son sus artesanías y producciones de telas. Esto se demuestra desde época antiguas. La agricultura también forma y formaba parte de su sustento.

4.- Mixteco

La lista termina con la cultura mixteca, la cual representa una minoría en población con tan solo 1.160 personas. Los mixtecos fueron una cultura muy fuerte de Mesoamérica. Se mantuvieron firmes ante culturas como los nahuas, los zapotecos y hasta los amuzgos.
Tenían juegos de pelotas, como deporte, desde tiempos antiguos. En el ámbito económico se sustentaban por medio de la fabricación de herramientas a partir de la obsidiana, y también por medio de artesanías, y objetos en cerámica, entre otras actividades.
Poseían gran tecnología. Eran buenos realizando códices, por lo que sobre esta cultura se tiene historia y genealogía.


El mejor socialismo (karl Marx)

-EL SOCIALISMO 
(VISIÓN DE KARL MARX)

Introducción  

El socialismo es una corriente ideológica y una alternativa a un sistema político y económico, la cual es generada aparir de una critica al sistema capitalista y en especial a su insensibilidad para con los trabajadores generando una calidad de vida no digna para dicha clase, ya que se consideraba que eran explotados por la burguesía.

El punto central en el cual se enfocada de manera intensiva Marx, era el de las clases sociales , las cuales estaban divididas en dos grupos generales: la burguesía y el proletariado. Desde su punto de vista es muy fácil poder distinguir una clase de la otra. El proletariado se refiere a los obreros, campesinos, mineros, artesanos, etc. los cuales servían a la clase burguesa y no gozaban con los mimos derechos, ni con la misma calidad de vida de los burgueses, sus jornadas de trabajo se consideraban mal pagadas y en muchos casos en condiciones infrahumanas, otro punto importante es que no tenían acceso a la educación, la cual era exclusiva de la clase alta. Los burgueses pertenecían a un segmento de la clase alta, eran los dueños de las fabricas y tierras donde se producían los productos, tenían el control de la economía de Europa y a partir de esto, posteriormente empezarían a ganar terreno y poder, poniéndose casi a la par con la realeza.

Marx no hacia mucha diferencia entre clase alta (realeza) con la clase burguesa contemporánea (los comerciantes o dueños de las fabricas), su cosmovisión se limitaba a dar solo las bases de lo que posterior mente se reformaría y se harían estudios mas a profundidad. Al decir esto, no pretendo mitigar el trabajo de Marx, pero si, poner atención en sus dos principales ideas las cuales describen el objeto de todo su estudio, las cuales son, la lucha de clases y el materialismo histórico.

preguntas para reflexionar

¿en la actualidad existe la explotación de los trabajadores?

¿en la actualidad puedes distinguir a la burguesía del proletariado?

¿por que es importante la calidad de vida?









martes, 28 de agosto de 2018

Región natural 1. La Sabana

Sabana


La Sabana, también conocida como pradera tropical, se encuentra al norte y al sur de los biomas de la selva tropical, las mayores extensiones de sabana se encuentran en África. También pueden encontrarse en América del sur.

Las regiones de la sabana tienen dos estaciones distintas, una mojada y otra seca. En la estación seca hay poca lluvia. En la estación húmeda la vegetación crece, con pastos verdes exuberantes y áreas boscosas. A medida que se aleja del ecuador, el pastizal se vuelve más seco.  

Su vegetación incluye matorrales, hierbas y árboles, que crecen cerca de los agujeros de agua, de los ríos o de los acuíferos estacionales. Los suelos tienden a ser de color rojo debido a su alto contenido de hierro.

En esta región, las plantas y los animales deben adaptarse a los largos periodos de sequía. Muchas plantas son xerófitas y estas también pueden almacenar agua o tienen raíces largas que llegan hasta la capa freática. Los animales pueden migrar por grandes distancias en busca de alimento y agua. 

Los suelos de la sabana no son muy fértiles. Las raíces de las plantas no pueden penetrar y esto restringe el crecimiento de la vegetación.



Los nutrientes en el suelo se encuentran cerca de la superficie ya que provienen de la materia orgánica decadente de la temporada anterior. Esta materia orgánica se descompone rápidamente debido a las altas temperaturas. 

El Serengeti de Tanzania es probablemente la sabana africana más conocida. En el sureste, las gramíneas cubren grandes llanuras, mientras que en la región central, son más comunes las plantas de acacia. El lugar es rico en vida silvestre, habitan cebras, jirafas, leones, elefantes y millones de ñus.
 



¿Cuáles son las regiones naturales?

Las regiones naturales y sus características.



Cada región natural del mundo tiene sus características, según las particularidades principales de la vegetación natural. Se pueden distinguir seis regiones naturales:

  1. Sabana
  2. Bosque 
  3. Desierto 
  4. Tundra
  5. Pradera
  6. Selva
A continuación se presenta un vídeo ilustrativo en el que se muestran las diferentes regiones naturales que existen en nuestro planeta, así como la flora y fauna más representativa de cada región:
 

Paracho, Michoacán



También conocido como “La capital mundial de la guitarra”, es una comunidad indígena de la meseta purépecha rica en tradiciones, entre ellas podemos mencionar y destacar la producción de instrumentos de cuerdas, principalmente, la Guitarra. Cuenta también con una amplia y variada gastronomía.



Paracho siendo cabecera municipal se compone por los siguientes pueblos; 
  • - Aranza 
  • - Cheranhahtzincurín
  • - Urapicho
  • - Nurio
  • - Pomacuaran
  • -  Ahuiran


Se ha identificado a través del tiempo como pueblo artesanal, donde se ha sabido desarrollar su importante creatividad, fabricando las Guitarras, artesanía manual elaborada con madera. Paracho cuenta con las condiciones para el desarrollo turístico. Este municipio cuenta con monumentos arquitectónicos como son; la Casa de la Cultura, templo de San Gerónimo ubicado en Aranza, el templo de Santiago Apóstol de Nurio que es considerado como la Catedral del Arte Novohispano Purépecha, y el tempo de San Miguel en Pomacuaran.

Casa de la Cultura, Paracho.
Templo de Santiago Apóstol, Nurio.

Entre las fiestas propias de Paracho se encuentra la celebración de la fiesta patronal en honor de San Pedro y San Pablo, que se celebra el 29 de junio, comienza con mañanitas y oficios religiosos, presentan bandas de música por las calles mientras que también hay danzas "Los Moros" y "Los Viejitos" y quema de castillos por la noche. En agosto, la primera semana de dicho mes es la Feria Internacional de la Guitarra, en este año 2018 inicio el 4 de agosto y finalizo el 11 de agosto. Y el sábado 20 de octubre, se celebra al Sr. Del Santo entierro.




En la gastronomía podemos encontrar: el churipo, atapakua, atole de grano y corundas, carnitas, menudo y pan.



HISTORIA DE MICHOACÁN


¿Cuál era la alimentación de los tarascos o purépechas?

La agricultura era la ocupación preponderante de la cultura del pueblo purépecha o tarasco, de la que obtienen sus alimentos. 
Los campesinos sembraban maíz, frijol, calabaza, chile, algodón y amaranto. 
Los pescadores atrapaban en ríos, lagos y estanques utilizando redes, anzuelo y fisca, variedades como el bagre, pescado blanco, trucha y ranas.

Cazaban con arcos, redes, flechas, trampas: venado, conejo, ardilla, puma, tigrillo, codorniz, huilota. Recolectaban larvas, bayas, cacao, nueces, miel de abeja y aguamiel de maguey. 








¿Cómo fue la caída del imperio tarasco?

Después de que los tarascos escucharon sobre la caída del imperio azteca, el calzonci Tangaxoán II envió gente que lo representara con los vencedores españoles, encontrándose en Tzintzuntzan e intercambiando regalos como el oro, que fue esto lo que le intereso a Cortés sobre el imperio tarasco. 

Los españoles bajo el mando de Cristóbal de Olid se dirigieron a Tzintzuntzan para encontrarse con Tangaxoán II, quienes decidieron no luchar y compartir el imperio; años después Cortés fue despojado de la gobernación de la Nueva España y viajo para resolver el asunto, mientras tanto Nuño de Guzmán conquisto definitivamente Michoacán, iniciando así un periodo de mucha violencia e inestabilidad con la muerte de Tangaxuán, tiempo después fue enviado el obispo Vasco de Quiroga para evangelizarlos, ganando éste el respeto y amistad de los nativos.

lunes, 27 de agosto de 2018

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Antes de adentrarnos al tema, quiero invitarte a que hagas alguna nota. Me dará mucho gusto leerlos. El tema es amplio pero creo que puede ayudar con estas preguntas y respuestas. 

Espera pronto una actividad interesante donde pongas en juego tus conocimientos, tomando en cuenta la información aquí dada y el video. ADELANTE!!

ANTECEDENTES:
En 1933 Alemania desafía al tratado de Versalles (quien en otro momento responsabilizó a éste País por los daños que causó la primera Guerra Mundial)



¿Qué sucedió en qué consistió el periodo o el acontecimiento?

La segunda guerra mundial estalló en 1939. Veinte años después de haberse firmado el tratado de Versalles.

¿Cuándo sucedió?

En abril de 1939, Adolfo Hitler anunció al parlamento Alemán su deseo de ocupar el corredor Polaco, que había sido cedido a Polonia al término de la primera guerra mundial para darle salida a dicho país al mar Báltico y que a la vez dividía al territorio Alemán.

¿Dónde y cómo pasó?

La Segunda Guerra Mundial empezó en Europa con la invasión alemana de Polonia. Las fuerzas alemanas conquistaron una gran parte de la Europa continental. A su cima, el dominio alemán extendía desde la costa atlántica hacia la ciudad soviética de Stalingrado sobre el río Volga; desde las regiones árticas de Noruega en el norte hacia los desiertos de[2] África del Norte. Para el fin de 1942, sin embargo, los Aliados tomaron la ofensiva y al final hicieron retroceder el avance alemán.



¿Quiénes participaron?

Esta decisión convenció a Francia y Gran Bretaña de terminar con la política de paz que habían seguido durante la época anterior.
Propusieron a la Unión Soviética que se uniera  a la defensa de  Polonia para detener la agresión de Hitler. El líder soviético Stalin que no quería alianzas con las potencias occidentales, firmó un pacto de no agresión con Hitler que consistió en respetar sus fronteras y obtener el dominio de una parte de Polonia.

La invasión alemana a  Polonia inició la movilización de otros países en su contra, pies Francia y gran Bretaña le declararon la guerra. Polonia cayó en poder de los alemanes y fue ocupada por los Naciz y soviéticos; estos últimos también atacaron a estonia letonia Lituania y Finlandia.

El siguiente objetivo de Hitler para 1940 fue apoderarse de la península escandinava para dominar Dinamarca y noruega, y así establecer bases navales y aéreas con el propósito de atacar a Gran Bretaña. En 1940 Hitler ya preparaba su ataque a Francia. A lo largo de la frontera con Alemania.
El ataque a Bélgica se realizó con tropas y paracaidistas, y Alemania ejerció presión amenazando con destruir los puertos sino se rendía el gobierno Belga.

En 1941 Hitler rompió el pacto de no agresión que tenía con Stalin, pies pretendía tener espacio para el desarrollo de la raza aria y ocupar esos territorios, así como obtener grandes yacimientos minerales.


La guerra del norte:

De África entre ingleses y alemanes por el control del canal de Suez, punto estratégico para la  Gran Bretaña por su relación comercial con la india había iniciado desde 1939.

¿Por qué sucedió?

El gobierno de Hitler tenía como meta la adquisición de un gran imperio nuevo que le proveyera “espacio vital” (Lebensraum) in Europa oriental. Hitler calculó que la realización de la hegemonía alemana en Europa exigiría la guerra.
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de no-agresión entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939.



¿Qué cambio?

Cambió la realidad social, la gente quedo dolida por la pérdida de seres queridos, la devastación de sus hogares y pérdidas de su patrimonio. Cambió la realidad ahora desde las cenizas comenzar una nueva vida. El cielo, el mar la tierra quedó marcada por los estruendos y las muertes en el viento, en el agua y los que se consumieron en la tierra. Cambió el  mundo porque  tocó situaciones  existenciales.

¿Qué permaneció igual?

Nada. Todo cambio podría pensar que el cielo pero fue contaminado, el agua, también hubo muertes y destrucción. El ambiente fue contaminado.


¿Cuánto duró?

 6 años aproximadamente:
Comenzó el 1 de 1939 termina oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

AHORA TE INVITO A VER ESTO QUE ACABAS DE LEER, EN UN VIDEO SENCILLO PERO ILUSTRADOR. 



NOTA: ES IMPORTANTE QUE ANOTES FECHAS. 

BIBLIOGRAFÍA
Historia universal, Barcelona Océano 1998 V.I




HISTORIA DE MICHOACÁN


CULTURA PURÉPECHA O TARASCA


HISTORIA DE MICHOACÁN

¿Cuál era la organización social y política de los tarascos?

La cultura tarasca o purépecha se organizaba en clases sociales bien definidas, y eran de acuerdo al estatus político, religioso y económico, estando a la cabeza de la pirámide Calzonci como gobernante supremo, después seguían los sacerdotes y guerreros, estando debajo los mercaderes o plebeyos y finalmente los esclavos.

La cabeza de la organización política de los tarascos era Calzonci, también conocido como Irecha, era quien tenía el poder administrativo, militar y religioso, quien designaba a los caciques la estructura de su gobierno (siendo los caciques parientes del Irecha), quienes le ayudaban a gobernar como consejo administrativo.

El tipo de gobierno de la cultura Purépecha fue monárquico-teocrático (líderes gubernamentales que coinciden con los líderes de la religión dominante y con políticas idénticas).